Salir
  • Logo Objetivos Desarrollo Sostenible
  • Logo campus IBERUS
  • Logo UNITA
Imagen decorativa. Acto aula magna
Máscara color azul

Geógrafos de Unizar construirán un gemelo digital inteligente para mejorar la atención personalizada

El trabajo se enmarca dentro del proyecto europeo SAM, con una financiación de 2M€ y un total de 25 socios de España, Francia y Portugal
La zona de salud de Borja será uno de los 8 espacios europeos piloto seleccionados en este estudio, que busca añadir un enfoque más humano y justo en el diseño de políticas de salud pública
Aragón forma parte activa del consorcio a través del grupo GEOT-IUCA de UNIZAR, el IIS Aragón y el Gobierno de Aragón, con la Gerencia Única de Atención Primaria
Foto del consorcio

(Zaragoza, miércoles 22 de octubre de 2025). El proyecto europeo SAM (Social Assets Mapping) “Gemelo digital inteligente para la prescripción social en atención sanitaria primaria”, agrupa a 25 socios de España, Francia y Portugal para trabajar en un objetivo común: incorporar los determinantes sociales de la salud y los activos comunitarios en la atención primaria mediante un gemelo digital inteligente, que facilitará intervenciones personalizadas basadas en el territorio.

Este proyecto, que cuenta con la participación de la Universidad de Zaragoza, coordinada a través del Grupo de Estudios de Ordenación del Territorio (GEOT-IUCA), propone un cambio de paradigma: pasar de un modelo sanitario centrado en la enfermedad a otro basado en los determinantes sociales de la salud —como la educación, el empleo, la vivienda o el entorno urbano— y en los activos para la salud, es decir, los recursos comunitarios que contribuyen al bienestar, como parques, asociaciones, equipamientos sociales o culturales.

Mediante la construcción de un gemelo digital inteligente (GDI-SAM), este proyecto permitirá visualizar en tiempo real los factores sociales y ambientales que influyen en la salud de las personas, facilitando la prescripción social desde los centros de atención primaria.

Coordinado por Olga De Cos (IDIVAL, Cantabria), este proyecto, concedido en el marco del programa Interreg Sudoe (S2/4.5/E0271) y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ha dado ya sus primeros pasos con la celebración del Encuentro Técnico-Sanitario Inaugural en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander).

Participación aragonesa
Aragón forma parte activa del consorcio con la implicación de tres actores estratégicos:

  • La Universidad de Zaragoza, que lidera la revisión y armonización de fuentes estadísticas y geográficas entre España, Francia y Portugal para construir el Gemelo Digital Geosanitario. Aporta su experiencia en Geografía de la Salud y análisis espacial de los determinantes sociales desde el Grupo de Estudios en Ordenación del Territorio (GEOT) perteneciente al Instituto Universitario en Ciencias Ambientales (IUCA) y al Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. María Zúñiga, profesora e investigadora IUCA lidera el equipo de trabajo interdisciplinar que está compuesto por personas del ámbito geográfico y sociosanitario.
  • El Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón), que coordina el piloto regional en Aragón, orientado a testar el uso del gemelo digital en contextos reales de atención primaria. Este piloto se realizará en la Zona Básica de Salud de Borja y está liderado por Emilia Vargas.
  • El Gobierno de Aragón, a través de la Gerencia Única de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud que, en coordinación con las Direcciones Generales del Departamento de Sanidad, van a tratar de impulsar la transferencia de resultados a la planificación sanitaria y a las políticas públicas de equidad en salud.

Durante el acto inaugural en Santander, Carmen Bentué (Universidad de Zaragoza/IUCA) presentó el marco conceptual y los indicadores que servirán de base para representar los determinantes sociales de la salud en el modelo del Gemelo Digital SAM. Su intervención destacó la importancia de “territorializar la salud”, incorporando datos demográficos, socioeconómicos y ambientales georreferenciados para comprender las desigualdades y diseñar respuestas integradas.

Una red internacional para la salud territorial
El consorcio SAM reúne a 15 socios beneficiarios y 10 asociados de España, Francia y Portugal, que representan los ámbitos sanitario, académico, tecnológico y social. Está liderado por el Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) y la Universidad de Cantabria (UC), con la participación destacada de la Universidad de Zaragoza y el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón). Entre los socios internacionales figuran Écocène y ESTIA (Francia) y la Associação para a Investigação e Desenvolvimento da Faculdade de Medicina (AIDFM) de Lisboa. En el ámbito español participan, además, IBIMA–FIMABIS (Andalucía) y la Fundación Asprodes Inclusión (Castilla y León), junto a distintas entidades regionales de salud y servicios sociales que colaboran en los territorios piloto.

El proyecto contempla ocho focos piloto distribuidos entre España, Francia y Portugal: Penagos (Cantabria), Zona Básica de Salud de Borja (Aragón), Málaga (Andalucía), Fuentes de Oñoro (Castilla y León), Pinhel, Almeida y Santa Maria da Feira (Portugal), y Pau–Biarritz (Francia). Estos territorios piloto permiten testar el Gemelo Digital Inteligente SAM en contextos rurales, urbanos y sociosanitarios, validando su aplicabilidad en la prescripción social y la salud comunitaria.

Hacia una salud más humana, digital y territorial
El proyecto SAM aspira a situar al espacio Sudoe a la vanguardia europea de la innovación sociosanitaria, promoviendo un enfoque más humano, más inteligente y más justo en el diseño de políticas de salud pública. En palabras del consejero de Salud de Cantabria, César Pascual, “SAM significa reconocer que la salud no se construye solo en los centros sanitarios, sino en el territorio compartido”.

En Aragón la recomendación de activos para la salud o prescripción social en atención primaria se viene realizando desde 2018 con excelentes resultados articulada desde la Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atención Primaria. Este proyecto europeo es una gran oportunidad de utilización de herramientas digitales para el desarrollo de este cometido, y puede ofrecer oportunidades de mejora en la implementación de la recomendación de activos para la salud.

El proyecto europeo SAM (S2/4.5/E0271) está financiado por el programa de cooperación Interreg VI-B Europa Suroccidental-SUDOE, cofinanciado al 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

 

Imágenes:

  1. Foto de grupo del Consorcio SAM, en el Hospital Marqués de Valdecilla, Santander.
  2. Representación UNIZAR en SAM. De izda a derecha: Oswaldo Somolinos Sanz (Gestor del Proyecto), María Zúñiga (Investigadora Principal UNIZAR) y Carmen Bentué Marínez (Investigadora UNIZAR).
  3. Representación IIS Aragón y Gobierno de Aragón en SAM. De izda a derecha: José María Llorente González (Médico en CS Borja, investigador IIS Aragón), Belen Benedé Azagra (Coordinadora Estrategia Atención Comunitaria Aragón. Atención Primaria. Servicio Aragonés de Salud. Servicio Aragonés de Salud), Emilia Vargas Escuer (Enfermera en CS Borja, Investigadora Principal IIS Aragón), María Luz Lou Alcaine (Dirección General de Asistencia Sanitaria y Planificación), Silvia Martínez Cuenca (Dirección General de Salud Pública), Inmaculada Sanz Lacambra (Servicio Provincial de Zaragoza del Departamento de Sanidad)
  4. Talleres de consenso, realizados por la tarde y liderados por el socio francés ECOCENE.